miércoles, 30 de marzo de 2011

Materiales de hockey

El documento de los materiales de hockey es una tarea que realicé en clase para el trabajo de la sesión de deportes colectivos, estiramientos y styckz.

Este material es para todo aquel que lo necesite. Es muy útil para realizar sesiones de este deporte con imágenes.

Todas las imágenes las he sacado de Google o creado yo mismo.

Redes Sociales y la Web 2.0

En esta tarea he investigado sobre el uso que se le está dando a las redes sociales en el ámbito educativo y deportivo y los problemas que puede ocasionar su uso de manera incorrecta.

El trabajo consistía en responder una serie de preguntas sobre las redes sociales. En el centro del documento se encuentra una página en horizontal en la que se pueden observar las fuentes que he utilizado. El semáforo es la fiabilidad de la fuente. Según su color (rojo, naranja o verde), la fiabilidad es mayor o menor. En este caso todas las fuentes son de color verde ya que he utilizado artículos de revistas contrastadas.

Con la tarea he descubierto los grandes problemas que puede encontrar cualquier persona que hoy en día utiliza las redes sociales.

lunes, 14 de marzo de 2011

Presentaciones Power Point, Prezi y Mindomo

Después de haber realizado el trabajo de presentación de mi vida con estos tres programas, he descubierto las múltiples variedades de programas que podemos encontrar para la realización de presentaciones.

Yo solo conocía el Power Point, pero tampoco conocía las posibilidades que te ofrece el programa, ya que siempre que realizaba una presentación me quedaba en lo básico. He aprendido a usarlo de una mejor manera  y más eficiente.

De los tres programas que he utilizado, el Prezi es el que más me ha gustado por su diseño y su fácil manejo. El inconveniente de este programa es que su uso es de pago, y la versión gratuita es muy básica. Aún así pienso que tiene multitud de posibilidades, y si te puedes permitir su uso completo será un gran programa de presentaciones.

El Mindomo es el que, en mi opinión, tiene menos opciones para trabajar con él. También es de pago, pero su versión gratuita es mucho más básica que el Prezi, ya que no puedes insertar fotos ni vídeos. Además su aspecto y diseño es menos atractivo que el anterior. Es una buena herramienta para realizar trabajos colaborativos en la red, pues puedes ir modificando los datos que vaya subiendo cualquier otro usuario.

http://prezi.com/blfwzinfyyn6/introduccion-a-mi-vida/

jueves, 3 de marzo de 2011

Obsolescencia programada

Hace unos días nos recomendaron en clase ver un documental que emitió TVE sobre la fecha de caducidad de los productos, sobre todo tecnológicos.

A medida que iba avanzando la reproducción de dicho documental, me iba sorprendiendo cada vez más de los productos que se fabrican con fecha de caducidad. Ya sabía que la tecnología tenía una vida útil más que corta, según sus usos, pero lo que no me esperaba era encontrarme con productos como las medias o las bombillas.

En 1871 Thomas A. Edison ponía a la venta la primera bombilla, con un filamento altamente resistente y una duración de unas 1.500 horas. En 1924 se crea un cártel con los principales fabricantes de bombillas para controlar su producción. En sus inicios garantizaban una duración de 2.500 horas, pero poco a poco fueron disminuyendo las horas de duración de la bombilla, obligando a los fabricantes a investigar para la creación de una bombilla mucho más frágil, de unas 1.000 horas de vida útil, llegando incluso a castigar con multas a aquellos que no cumplieran con dichos objetivos.

E.E.U.U. crea un comprador insatisfecho, que necesita comprar siempre algo más nuevo, sin tener que necesitarlo. Desde electrodomésticos, coches y trenes, hasta textiles.

En 1940 se crea una fibra sintética revolucionaria, el nylon. Con esto se fabrican unas medias muy duraderas, demasiado duraderas. Estas medias no se rompían ni se hacían carreras, por lo que la venta no sería muy elevada. Obligaron a los químicos a encontrar un tejido que se rompiera fácilmente y así poder reemplazarlas con mayor frecuencia.

Hoy en día los aparatos tecnológicos llevan insertado un chip que cuenta los usos que tiene dicho producto. Una vez llegado al límite de usos marcado por el fabricante, el chip se bloquea y el aparato deja de funcionar.

Así como las impresoras tienen un número de impresiones, las baterías un número de cargas o las neveras unos determinados años limitados.

La obsolescencia programada es algo que nos han impuesto, pero que nosotros hemos ayudado a su generación. Cuando se nos estropea un aparato, lo desechamos en lugar de intentar arreglarlo, compramos el móvil con última generación cuando el nuestro funciona perfectamente o cambiamos nuestros electrodomésticos porque ya están desfasados.

Los cambios y los progresos son positivos siempre y cuando nos ayuden a progresar o a aprender. No debemos cambiar por cambiar, porque nos lo marca una moda o nos "obliga" una marca.

http://www.youtube.com/results?search_query=obsolescencia+programada&aq=0